jueves, 10 de diciembre de 2015

Unidad 2: Cristianismo. 4º ESO

Corintios 15:1-4, “Además os declaro, hermanos, el evangelio que os he predicado, el cual también recibisteis, en el cual también perseveráis; por el cual asimismo, si retenéis la palabra que os he predicado, sois salvos, si no creísteis en vano. Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras.
¿Qué es el Cristianismo?
El Cristianismo es una religión abrahámica monoteista basada en la vida y enseñanzas de Jesús. 
Jesús es el hijo de Dios, el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y que resucitó tres días después de su muerte.
La palabra "cristianismo" proviene del griego χριστιανους, christianóus, "cristiano", la cual a su vez proviene del nombre propio Χριστός, Christós.


Historía del Cristianismo
Orígenes
El Cristianismo nació y se desarrolló dentro del marco político-cultural del Imperio romano. Durante tres siglos, el Imperio pagano persiguió a los cristianos, porque su religión representaba otro universalismo y prohibía a los fíeles rendir culto reli­gioso al soberano.
En el transcurso del siglo IV, el Cristianismo comenzó a ser tole­rado por el Imperio, para alcanzar luego un estatuto de li­bertad y convertirse finalmente —en tiempo de Teodosio—en religión oficial. El emperador romano-cristiano convocó las grandes asambleas de obispos —los conci­lios—, y la Iglesia pudo organizar sus estructuras territoria­les de gobierno pastoral.

Evolución
Los siglos IV y V constituyen la edad de oro de la Patrística. En Oriente y Occidente apareció una pléyade de personalidades excepcionales, que aunaban la santidad de vida y una destacada labor en el campo de las ciencias sagradas, e incluso de la cultura en general.
Cisma Oriente
La divi­sión del Imperio romano puso al descubierto el dualismo siempre latente entre Occidente y Oriente, el mundo latino y el griego, Roma y Constantinopla. Este dualismo se refle­jó también en el terreno religioso y eclesiástico, donde las tensiones provocaron un creciente alejamiento y termina­ron por provocar el enfrentamiento y el Cisma.
Apogeo
La reforma gregoriana preparó los tiempos de esplendor de la Cristiandad: los si­glos XII y XIII, cuyo centro ocupa el pontificado de Inocen­cio III. La vitalidad de la Europa cristiana fue desbordante: se reunieron concilios ecuménicos, nacieron las universida­des, se fundaron grandes órdenes religiosas y las Cruzadas fueron empresa común de reyes y príncipes cristianos.
Cisma Occidente
La crisis de la Cristiandad desembocó en el Cisma de Occidente. Los reinos cristianos dividieron su «obediencia» entre dos y hasta tres papas, cada uno de los cuales pretendía ser le­gítima cabeza de la Iglesia. 
Reforma protestante
La revuelta protestante iniciada por Martín Lutero separó de la Iglesia católica a la mitad de los pueblos europeos y asumió diversas formas. Posteriormente, Juan Calvino tuvo una gran importancia en el progreso del Protestantismo.
En Inglaterra siguió unos patrones particulares que desembocaron en el Anglicanismo.
Actualidad


Hoy el mundo sufre una profun­da crisis de valores espirituales, a la que han contribuido el afán de bienestar de la sociedad de consumo, la pérdida del sentido sobrenatural de la vida y un reduccionismo religio­so que contempla al Cristianismo y a la Iglesia bajo una óp­tica primordialmente terrena. La Iglesia ha de ser ahora la defensora de valores tan esenciales como el derecho a la vida, la dignidad del hombre y la unidad de la fa­milia. En la nueva humanidad de finales del siglo xx, el Cristianismo aparece —al igual que en sus comienzos— como la religión de los discípulos de Jesucristo que, con ayuda de la Gracia, tratan de corresponder a su vocación de cristianos.




Porcentaje de Cristianos por países

Principales ramas del Cristianismo
1. La Iglesia Católica Romana.
El grupo más numeroso de cristianos está compuesto por cuantos reconocen el primado y la autoridad del papa, obispo de Roma. Como representante de Cristo en la tierra (vicario de Cristo), el papa es la cabeza de una jerarquía de obispos y sacerdotes, y es elegido por la asamblea de cardenales. Cuando el papa habla con plena autoridad (ex cátedra) y define materias de fe y costumbres, sus afirmaciones son consideradas infalibles y vinculantes para todos los católicos. El Concilio Vaticano II (1962-65) ha descrito el ejercicio de esta infalibilidad en comunión con todo el colegio episcopal. En el centro del catolicismo romano está la eucaristía ("misa"), junto con otros seis sacramentos: bautismo, confirmación, reconciliación, orden, matrimonio y unción de enfermos.
2. Las Iglesias Ortodoxas Orientales:
La separación de las iglesias orientales de la cristiandad occidental fue en gran parte provocada por el rechazo a reconocer la autoridad
suprema del obispo de Roma. Fue causada también por el desacuerdo respecto a la cláusula añadida al símbolo niceno (credo), en la que se dice que el Espíritu procede del Padre y del Hijo (filioque). Doctrina rechazada entonces y también hoy por los ortodoxos. Las iglesias más conocidas de la comunión ortodoxa son la griega y la rusa, pero hay otras varias, pertenecientes sobre todo a Europa y al Mediterráneo oriental (en correspondencia con el imperio bizantino, en el que se fundan las influencias culturales de la ortodoxia). La autoridad en la iglesia no pertenece a ningún individuo, sino al concilio ecuménico, que tiene la función de interpretar la "tradición sagrada" y de decidir en cuestiones disciplinares. Cada iglesia nacional tiene su propio patriarca; el patriarca de Constantinopla es "el primero entre iguales". Otros patriarcados históricos son: Antioquia, Alejandría y Jerusalén, a los que hay que añadir los de Atenas. Para los ortodoxos el obispo de Roma es el patriarca de occidente (patriarca ecuménico). 
3. Iglesias surgidas de la Reforma
El Protestantismo
Constituye una de las (tres) grandes ramas del cristianismo, nació en Europa en el s. XVI y se extendió por todos los continentes de modo muy variable. Es una forma religiosa muy diversificada, que está organizada en múltiples iglesias, pero también en obras y movimientos en los que colaboran miembros de iglesias diferentes.
En el origen mismo del protestantismo se puede constatar su pluralidad. Existen vairos reformadores (Lutero, Zwinglio, Calvino, T. Müntzer, M. Bucero...) y también varias cuestiones enfrentadas. 
La Iglesia Anglicana.
La "comunión" anglicana es una familia universal de iglesias en comunión con el arzobispo de Canterbury, cuya condición entre los jefes de otras iglesias es la de primero entre iguales. A pesar de la ruptura con Roma en la época de la reforma (Enrique VIII), el anglicanismo conservó un tipo de jerarquía y de liturgia fuertemente ligado a su pasado católico, pero rechazó la doctrina del primado papal, de la misa como sacrificio y del concepto de sacerdocio que esto implica. 
La Iglesia Luterana.
Encarna la doctrina del reformador alemán Martín Lutero. Sólo en algunos países los luteranos conservan los obispos. La forma normal de gobierno es la de una asamblea (sínodo) presidida por un superintendente general. Como el anglicanismo, el luteranismo adoptó una actitud muy conservadora hacia la liturgia, aunque la predicación del sermón ha ocupado siempre un puesto central. 

Actividades
1. ¿Por qué los primeros cristianos se reconocían por el signo del pez?
Completa con las palabras que vienen a continuación
"No sólo los ________ tenemos signos que nos ________. Todas las _________ cuentan con un buen número de_________. Los critianos, en la _______, utilizaban ________ como señal de su fe en_________. este símbolo lo encontramos en las _________. Pez en __________ se dice I - CH - TH - U - S. Cada una de estas letras forman, en griego, un _________ de la fe cristiana: Iesoús-Christós-Theoú-Uiós-Soter, que quiere __________: Jesús-Cristo-Hijo de Dios-Salvador. Antigüedad/ catacumbas/ cristianos/ decir/ el pez/ ellos/ griego/ identifican/ Jesucristo/ religiones/ resumen/"

2. ¿Quién inició la reforma protestante?

3. ¿Qué emperador romano proclamó la religión católica religión oficial del Imperio Romano?
4. ¿Cómo se llamaba el monarca inglés que rompió la relación con la Iglesia Católica Romana dando pie al nacimiento de la Iglesia Anglicana?
4. Visualiza el siguiente vídeo



5. Realiza un esquema de las principales ramas del cristianismo. Busca información sobre cada una de ellas y explica como surgieron, en que época, quienes fueron sus precursores y cuales son las similitudes y diferencias principales respecto a la Iglesia Católica Romana.
(Saulo de Tarso, también llamado San Pablo Apóstol; Tarso, Cilicia, h. 4/15 - Roma?, h. 64/68) Apóstol del cristianismo. Tras haber destacado como furibundo fustigador de la secta cristiana en su juventud, una milagrosa aparición de Jesús convirtió a San Pablo en el más ardiente propagandista del cristianismo, que extendió con sus predicaciones más allá del pueblo judío, entre los gentiles: viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina y escribió misivas (lasEpístolas) a diversos pueblos del entorno mediterráneo. Los esfuerzos de San Pablo para llevar a buen fin su visión de una iglesia mundial fueron decisivos en la rápida difusión del cristianismo y en su posterior consolidación como una religión universal. Ninguno de los seguidores de Jesucristo contribuyó tanto como él a establecer los fundamentos de la doctrina y la práctica cristianas.




miércoles, 9 de diciembre de 2015

Taller de comunicación y empatía. 4º ESO IES Alonso Sánchez

Fecha: 3 de diciembre de 2015
Participantes: Alumnado de Religión de 4ª ESO
Descripción de la actividad: 
"Taller de comunicación y empatía"
Coordinado y puesto en práctica por Dª. Saray Acosta Soriano del Departamento para los Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Huelva.
A través del relato y escenificación de una misma situación por parte de varios personajes, los alumnos comprueban como no siempre las cosas son lo que parecen en un primer momento.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

viernes, 27 de noviembre de 2015

Taller de comunicación y empatía. 3º ESO. IES Alonso Sánchez (Huelva)

Fecha: 25 de noviembre de 2015
Participantes: Alumnado de Religión de 3ª ESO
Descripción de la actividad: 
"Taller de comunicación y empatía"
Coordinado y puesto en práctica por el Departamento para los Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Huelva, formado por Dª. Saray Acosta Soriano y D. Héctor Manuel Sánchez Durán.
A través del relato y escenificación de una misma situación por parte de varios personajes, los alumnos comprueban como no siempre las cosas son lo que parecen en un primer momento.

Vigilia Joven de la Inmaculada. Pastoral Juvenil

Estimados párrocos, responsables y agentes de pastoral juvenil:

Después de la experiencia vivida los pasados 7 y 8 de noviembre en el Encuentro Diocesano de la Juventud celebrado entre Moguer, Palos de la Frontera y La Rábida, os escribimos desde el Secretariado Diocesano de Pastoral Juvenil para que hagáis extensible la invitación a la Vigilia Joven de la Inmaculada que celebraremos, en esta ocasión, el 6 de diciembre, a las 21.00 h., en la Parroquia de la Purísima Concepción de Huelva. El adelanto de un día con respecto a lo que viene siendo habitual se debe a la presencia del icono de la Inmaculada Joven, un cuadro realizado por la reconocida pintora cisterciense Isabel Guerra que, donado al Departamento de la Juventud de la Conferencia Episcopal Española, está realizando una peregrinación por todas las diócesis españolas como símbolo de comunión y preparación a la Jornada Mundial de la Juventud del próximo verano en Cracovia. Para la noche del día 7 de diciembre ya estaba reservada por otra diócesis hermana.

Por otro lado, la elección del lugar de la vigilia está motivada por la celebración de los 500 años de la erección canónica de esta parroquia que es la primera con esta advocación en toda España, muchos años antes de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción (el 8 de diciembre de 1854). Tal acontecimiento en nuestra diócesis merecía que los jóvenes tomaran también parte de esta jubilosa conmemoración.

Junto a la vigilia, acto central de este día, el secretariado ofrece un programa más amplio para todos aquellos que quieran y puedan participar, según indicamos a continuación:

·       18.00 h. Acogida en el Centro Juvenil Siloé (C/ Dr. Cantero Cuadrado, 1 – Huelva)
·       18.30 h. Charla-Retiro: “El Adviento de la Misericordia”.
·       19.30 h. Marchamos hasta la capilla de las Hermanas de la Cruz de la Plaza Niña.
·       20.00 h. Inicio del recorrido acompañando el icono de la Inmaculada Joven hasta la parroquia de la Concepción, pasando por el Monumento de la Inmaculada situado en la confluencia de las calles Puerto y Méndez Núñez, donde tendremos un acto mariano.
·       21.00 h. Vigilia de la Inmaculada en la parroquia de la Concepción.
·       22.00 h. Canto de villancicos de Adviento por las calles del centro de Huelva y ágape fraterno.

Advertimos que la charla-retiro estará preparada para jóvenes mayores de 16 años, por lo que dejamos a vuestro criterio responsable la presencia de jóvenes de menor edad. Por otro lado, los días previos a la vigilia (aún sin concretar desde cuándo) el icono de la Inmaculada Joven estará custodiado en la capilla de las Hermanas de la Cruz, por si algún grupo quiere acercarse a conocerlo. Deben ponerse de acuerdo con las hermanas en el teléfono 959 24 74 13.

Esperamos vuestra presencia y la de vuestros jóvenes.


Recibid un afectuoso abrazo,
Héctor Manuel Sánchez Durán
Director del Secretariado Diocesano de Pastoral Juvenil

jueves, 19 de noviembre de 2015

Visita al Archivo Diocesano y Obispado de Huelva

Centro: IES Alonso Sánchez (Huelva)
Fecha: 19 de noviembre de 2015
Participantes: Alumnado de Religión de 4ª ESO
Descripción de la actividad:
Se ofrece a los alumnos una explicación y muestra de la diversidad de los fondos que custodia el Archivo Diocesano Onubense. Esta experiencia está orientada a que el alumno conozca el camino recorrido, a lo largo de los siglos, por una comunidad eclesial que ha dejado testimonio de su organización, desarrollo, y constancia de sus actividades pastorales, litúrgicas y sacramentales, culturales, educativas y asistenciales.
Previamente, se realiza un recorrido guiado por las diversas dependencias del Obispado a lo largo del cual se van explicando los orígenes de la Diócesis de Huelva, su organización y funcionamiento así como otros datos de interés.
Más información:
http://www.diocesisdehuelva.es/

martes, 10 de noviembre de 2015

Festival de clipmetrajes. Manos Unidas

www.clipmetrajesmanosunidas.org


¿Sabías que?
Cada año se desaprovechan en el mundo más de 1.300 millones de toneladas de alimentos, es decir 1/3 de la producción mundial.
Los españoles desperdiciamos alrededor del 18% de los alimentos que compramos (2.9 millones de toneladas/año por valor de 11.000 millones de euros).
¿Por qué continuamos luchando contra él hambre?
A pesar de que, actualmente, producimos más alimentos que nunca antes en la historia, más de 800 millones de personas no saben si podrán comer cada día.
Las causas del hambre se encuentran en nuestro modelo socio-económico y son favorecidos por nuestras actitudes y comportamientos.
Por eso, en esta VII Edición del Festival Clipmetrajes, queremos reflexionar sobre cómo nuestro estilo de vida y modelo de consumo "alimentan" estas injusticias.
¡Acepta nuestro desafío!
Envía tu clipmetraje entre el 17 de octubre de 2015 y el 22 de febrero de 2016. Entra en www.clipmetrajesmanosunidas.org y descubre las bases, el jurado, los premios....

miércoles, 21 de octubre de 2015

Unidad 2. Ser social. 3º ESO

Siro López, Alegre esperanza me llamo

Proyecto Emaús de SM 3º ESO. Tema 1. No somos islas
Actividades
* Página 8: Ej. 1,2,   Página 10: Ej. 1,2,  Página 12: Ej. 1, Página 14: Ej. 1,2, 
Síntesis. Página 16: Ej. 1,2
Actividades complementarias: Página 17. Ej. 1,2
- Valores: Dinámica de grupo de la herencia. Justicia y generosidad
- Tarea de evaluación. La Religión en el arte: Siro López. Alegre esperanza me llamo. 
Comenta la obra utilizando el vocabulario que hemos trabajado en la unidad: seres humanos, grupos, realidad social, genética, educación familiar, amistad, justicia, generosidad, vida, etc
Descargar fichaAlegre esperanza me llamo

lunes, 5 de octubre de 2015

Unidad 1: El ser humano. 3º ESO



La historia de la robótica va unida a la construcción de “artefactos”, que trataban de materializar el deseo humano de crear seres a su semejanza y que lo descargasen del trabajo.

1. Según el video 
- ¿Qué grandes ventajas nos ofrece la robótica?
- ¿Piensas que es posible crear un robot con conciencia social?

2. Lee el siguiente texto de la novela de ciencia ficción "El hombre bicentenario" de Isaac Asimov:
"Simpatizo con su afán de obtener derechos humanos plenos- le dijo-. En otros tiempos de la historia hubo integrantes de la población humana que lucharon por obtener derechos humanos plenos. ¿Pero qué derechos puede desear que ya no tenga?
- Algo muy simple: el derecho a la vida. (...) Además, además, ... lo cierto es que deseo ser hombre. Lo he deseado durante seis generaciones de seres humanos"
¿Qué diferencia a un ser humano de un robot?
- ¿Piensas que un robot puede tener "derecho a la vida"?

3. Compara La creación de Adán, fresco del techo de la Capilla Sixtina, pintado por Miguel Ángel con esta otra imagen modificada de uno de los detalles de la obra
- ¿Qué representa cada escena?
- ¿Cual es la gran diferencia entre ellas?


Creación de Adán
"Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó " (Génesis 1, 27).
El episodio de la Creación del Hombre tiene como punto central el contacto entre los dedos del Creador y los de Adán, a través del cual se transmite el soplo de la vida. Dios, sostenido por ángeles que vuelan y envuelto en un manto, se dirige hacia Adán, representado como un atleta en reposo, cuya belleza parece confirmar las palabras del Antiguo Testamento, según las cuales el Hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios
http://mv.vatican.va/

4. La Capilla Sixtina

Visita virtual a la Capilla Sixtina





"Los frescos que aquí contemplamos nos introducen en el mundo de los contenidos de la Revelación. Las verdades de nuestra fe nos hablan desde cada lugar. De ellas, el genio humano ha sacado la inspiración empeñándose en revestirlas de formas de una belleza inigualable". El Santo Padre Juan Pablo II ha deseado recalcar el carácter sagrado del lugar a través del cual las pinturas sirven para hacer más comprensibles las verdades expresadas en la Sagradas Escrituras.


Bóveda central
Miguel Ángel puso nueve Historias centrales, que describen episodios del Génesis, con figuras a los lados, que sostienen medallones con escenas del Libro de los Reyes. En la base, están los Profetas y Sibilas. Los Antepasados de Cristo, están representados en las Enjutas. Por último, en las cuatro Pechinas angulares, se representa algunos episodios de la milagrosa salvación del pueblo de Israel.

Historias centrales
Representan nueve historias del Génesis, divididas en grupos de tres, que refieren al origen del universo, el hombre y el mal. En los primeros tres aparece la Separación de la luz de las tinieblas, Creación de los astros y las plantas y la Separación de la tierra de las aguas. Le siguen los de la Creación de Adán, la Creación de Eva y el Pecado original. Los últimos tres frescos (Sacrificio de Noé, Diluvio Universal, Embriaguez de Noé) muestran la caída de la humanidad y su renacer con Noé.

Profetas y Sibilas


Los profetas anticiparon la venida de Cristo; las sibilas, se hallan aquí representadas por sus dotes de adivinas, tratando de ampliar, en este sentido, la espera de la Redención desde el pueblo elegido a toda la humanidad.



Enjutas
Grupos de figuras que integran, la serie de los Antepasados de Cristo



Pechinas

Narran episodios de la salvación del pueblo de Israel, que testimonian la presencia de Dios en la vida de su pueblo y la renovación de la promesa de Redención.

Responde a las siguientes preguntas
- ¿Donde está ubicada la Capilla Sixtina?
- ¿Cómo se llama la Basílica del Vaticano?
- Según el Santo Padre Juan Pablo II ¿Cuál es el objetivo de las pinturas de la Capilla Sixtina? 
- ¿Qué se describe a través de las Historias centrales?
- ¿Cómo se denomina al conjunto de figuras que integran la serie de los Antepasados de Cristo?
- ¿Quiénes fueron los Profetas y Sibilas? 
- Realiza una visita virtual y localiza las diferentes partes de la bóveda central


Juicio Universal
"Si frente al Juicio Universal quedamos deslumbrados por el esplendor y susto, admirando por una parte los cuerpos glorificados y por la otra aquellos sometidos a la condena eterna, comprendemos también que toda la visión está profundamente impregnada de una sola luz y una sola lógica artística: la luz y la lógica de la fe que la Iglesia proclama al confesar: Creo en un solo Dios... creador del cielo y de la tierra, de todas las cosas visibles e invisibles" (de la Homilia pronunciada por el Santo Padre Juan Pablo II el 8 de abril de 1994).
http://mv.vatican.va/


Pared Norte



Pared Sur



Pared de Entrada
Se ilustran los dos episodios conclusivos de los ciclos de Moisés y Cristo: la Resurrección de Cristo y la Disputa por el cuerpo de Moisés. Ambos frescos, fueron destruidas por el derrumbe del arquitrabe de la puerta en 1522 y fueron reemplazados durante el pontificado de Gregorio XIII por obras con el mismo tema realizadas por Hendrik van den Broeck y Mateos de Lecce. Al igual que en las paredes norte y sur, se hallan representados algunos pontífices.

5. Miguel Ángel Buonarroti
(Miguel Ángel Buonarroti, en italiano Michelangelo; Caprese, actual Italia, 1475 - Roma, 1564) Escultor, pintor y arquitecto italiano. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento italiano, un hombre cuya excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del siglo XVI y cuya figura está en la base de la concepción del artista como un ser excepcional, que rebasa ampliamente las convenciones ordinarias.





Unidad 1: Religiones del Mundo. 4º ESO


1. ¿Qué es para ti una religión?
2. Lee las siguientes definiciones y compara con la definición que has elaborado:
- El concepto de religión tiene su origen en el término latino religĭo y se refiere al credo y a los conocimientos dogmáticos sobre una entidad divina. La religión implica un vínculo entre el hombre y Dios o los dioses; de acuerdo a sus creencias, la persona regirá su comportamiento según una cierta moral e incurrirá en determinados ritos (como el rezo, las procesiones, etc.).
- Definición según Diccionario de la Real Academia

(Del lat. religĭo, -ōnis).
1. f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
3. Religión Mundial
Lee el siguiente texto y consulta el mapa para indicar los continentes en los que tiene presencia cada una de las religiones mundiales
Una religión mundial es aquella que posee un gran número de seguidores en todo el mundo. Este es el caso sobre todo del cristianismo y del islamismo; sin embargo, una religión puede ser también una religión mundial aunque la sigan pocos creyentes. Lo importante en este caso es la influencia que ejerce esa religión. Esto es valido especialmente para el judaísmo. El hinduismo y el budismo se encuentran ciertamente en todo el mundo, pero sus bastiones están situados claramente en Asia, donde poseen tantos seguidores que también han de contarse entre las religiones del mundo






Comando Actualidad es un programa de Televisión Española que cada semana muestra un tema de actualidad, a través de las miradas de cuatro reporteros callejeros, las cuales se complementan para mostrar la totalidad del tema. En este programa muestran la vida de grupos de creyentes no católicos que hay en España: judíos, musulmanes, hindues, budistas...
- Respeto, solidaridad, igualdad de derechos y oportunidades, libertad, etc. Esas son las características de una sociedad de valores. Indica que podemos hacer para mejorar la convivencia entre personas de distintas creencias e ideologías







domingo, 4 de octubre de 2015

Unidad 1: El ser humano. Valores cristianos: El perdón 3º ESO

 Perdonar y ser perdonado. Dinámica de grupo
Tiempo: 10 minutos. Materiales: Dos libros voluminosos.
Lc 6,37 No juzguéis, y no seréis juzgados; 
no condenéis, y no seréis condenados; 
perdonad, y seréis perdonados
Dos alumnos voluntarios deben coger un libro voluminoso, como por ejemplo, un diccionario. Se les pedirá que sostengan el libro a la altura de sus hombros con los brazos completamente extendidos todo el tiempo que puedan. Cuando empiecen a bajar los brazos por el peso, pregunta:
- ¿Fue difícil sostener el peso levantado?
- ¿Cómo te sentiste cuando el libro empezó a parecer más y más pesado?- ¿En qué se parece esto a la manera en que te sientes cuando has hecho algo indebido contra alguien, pero no has pedido perdón por tus acciones?

- ¿Qué sentiste cuando bajaste el libro?
- ¿En qué se parece esto a lo que sientes cuando te han perdonado por algo que le hiciste a alguien?
- Asumiendo que la existencia de conflictos entre las personas es algo inevitable ¿Podríamos afirmar que si las personas aprendiéramos a perdonar con mayor facilidad habría menos violencia y guerras?
 ¿Qué valor tiene perdonar? Recuerda y elige una frase:
* Elige una frase al azar entre las que se ofrecen. Reflexiona sobre ella y describe una situación en la cual se haga realidad

- Perdonar no significa estar de acuerdo con lo que pasó
- Perdonar es una expresión de Amor
- Perdonar no significa dejar sin importancia lo sucedido
- Perdonar es dejar a un lado los pensamientos negativos
- Perdonar es aceptar los hechos
- Perdonar es reconocer que no somos infalibles
- Perdonar te ayuda a estar en paz contigo mismo
- Perdonar elimina los resentimientos y rencores
- Perdonar te posibilita ser perdonado
- Perdonar sana heridas incurables
- Perdonar es un acto de voluntad

El perdón en la Biblia


"Entonces, acercándose Pedro, le preguntó: Señor, ¿cuántas veces he de perdonar a mi hermano, cuando peque contra mí? ¿Hasta siete? Jesús le respondió: No te digo que hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete (Mt 18, 21-19,1)”
- Parábola del Hijo Pródigo: Jesús nos muestra el amor inmenso que Dios Padre tiene a sus hijos, a quienes siempre perdona y recibe con los brazos abiertos.
- Sacramento de la reconciliación: Sacramento instituido por Jesucristo para perdonar los pecados cometidos después del Bautismo. Confesión: Examen de conciencia, dolor de los pecados, propósito de enmienda, decir los pecados al confesor y cumplir la penitencia.

sábado, 3 de octubre de 2015

Unidad 1: Religiones del Mundo. Islam. 4º ESO


Islam significa sumisión total al único Dios, compromiso, abandonarse a la voluntad de Alá (el nombre de Dios para los musulmanes). Es la segunda religión más extendida de la tierra tras el cristianismo, con más de 1.300 millones de creyentes. Hay que destacar que sólo un 15% de los musulmanes es de origen árabe. Indonesia es el país en el que viven más musulmanes (180 millones).  





El Islam es una religión monoteista abrahámica cuyo dogma se basa en el libro sagrado del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Ala y que Mahoma es el último mensajero de Alá (Dios)». 
El Corán, dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Los seguidores del islam se denominan musulmanes (del árabe muslim مسلم, 'que se somete'). Atestiguan que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía.
Los profetas principales son Adán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús (llamado Isa). Se aceptan también como libros sagrados la Torá (el Antiguo Testamento de los cristianos), los Libros de Salomón y los Evangelios (el Nuevo Testamento).
El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendió rápidamente.




Historia del Islam
Aunque el Islam nació como religión en el año 622, convendría remontarse mucho más al pasado para comprender algunas de sus tradiciones.
Los árabes se consideran a sí mismos descendientes de Ismael, el único hijo legítimo de Abraham que, a punto de ser sacrificado en un holocausto fue salvado en el último momento por la mano de Dios. Esto es justo lo contrario de lo que dicen los judeocristianos, que consideran a Isaac el legítimo heredero de Abraham.
Más adelante, siempre según los musulmanes, Isaac fue expulsado por Abraham y tras numerosas vicisitudes y quedar en la miseria, sus descendientes tuvieron que emigrar a Egipto donde fueron esclavizados hasta su rescate por Moisés.


Ismael, mientras tanto, se convirtió en patriarca a la muerte de su padre, Abraham, e hizo que se cumpliera la promesa que Dios le hizo a su padre al convertirse en el padre de una gran nación.
Durante miles de años los árabes conservaron sus costumbres a salvo en un desierto en el que pocas fuerzas invasoras podían entrar.
Las ciudades árabes se convirtieron en centros económicos y culturales, encrucijadas de todas las caravanas que recorrían el mundo y cuna de las primeras universidades de la historia.
Allí nació, en el año 570dC, Muhammad, mal nombrado por los occidentales como Mahoma. Tuvo una infancia bastante desventurada pues su padre murió antes de nacer él y su madre lo hizo a los pocos años.
Criado por una nodriza beduina, a los diez años apacentaba el ganado de unos vecinos cuando un tío suyo lo llevó a una caravana. Desde entonces recorrió muchos países en numerosas expediciones comerciales destacando como un negociante hábil, excelente conductor de caravanas y el más honrado de cuantos comerciantes se pudieran encontrar en Medina o La Meca.
El año 605dC un incendio quemó las cortinas del pabellón donde se guardaba la Kaaba, en La Meca.
La Kaaba era una roca meteórica que, según la tradición, había sido erigida por Adán y, siglos más tarde, restaurada por Abraham e Ismael para consagrarla como Casa de Dios. Muhammad participó en su reconstrucción y se dice que ya por entonces era conocido por al-Amin, el honesto.


Desde aquél año Muhammad tomó la costumbre de ayunar una vez al año retirándose a vivir en unas cuevas. En su quinto retiro, teniendo 40 años, se le apareció el Arcángel Gabriel que le conminó a mantenerse fiel a unos nuevos principios religiosos.
Durante varios años Muhammad mantuvo su visión en secreto pero años más tarde nuevas visiones le encomendaron que predicara a sus familiares y amigos y por fin a todo el mundo.
Condenando la idolatría, el politeísmo y el ateismo, Muhammad se ganó muchos enemigos en La Meca, por lo que el año 622dC tuvo que huir con un centenar de seguidores para refugiarse en Medina.
En Medina su situación cambió radicalmente, fue bien recibido por la mayor parte de la población, sus ideas eran adoptadas casi de inmediato.
Reuniendo a los líderes de diversas religiones, judíos, árabes y cristianos, les propuso convertir Medina en una nueva ciudad estado, escribió la primera constitución de la historia, unificó la política con la religión para simplificar el control de la ciudad.
Enfrentado en una serie de guerras contra los mekíes consiguió varias victorias hasta que por fin logró imponer el Islam en toda Arabia.
Diez años después de huir de La Meca murió dejando una Arabia unida bajo la bandera del Islam.
En los años sucesivos la expansión del Islam fue meteórica, llegando apenas cien años más tarde a dominar todo el norte de África, la península ibérica, y hasta parte de Turquía en el Mediterráneo mientras por el Este sus conquistas llegaron hasta la India y parte de China.
Hoy en día hay musulmanes en todo el mundo aunque su influencia política está centrada sólo en los países del medio y cercano oriente y el norte de África.
Islam y el Templo de Jerusalén
Jerusalén no es tan sólo un santuario de cristianos y judíos; los musulmanes la veneran, después de La Meca y Medina, como Ciudad Santa del Islam, pues según la tradición islámica, Mahoma en una 'travesía nocturna', subió al cielo sobre un caballo alado llamado Burak desde Jerusalén.
David levantó sobre la gastada roca un ara. Salomón construyó en el mismo lugar, alrededor del año 960 a. C., el primer templo judío. Precisamente en este lugar levantaron los árabes un imponente monumento a la ascensión de Mahoma: el Domo de la Roca. El edificio de la cúpula dorada se consideró siempre un cofre para guardar la Santa Roca. Según una leyenda islámica, el día del Juicio Final se tenderá una cerda de caballo desde las "balanzas" al Monte de los Olivos. Todos los resucitados deberán pasar por sobre ella. Quien haya cometido injusticias caerá a la perdición eterna.
Un guía muestra, dentro de la Cúpula de la Roca, recuerdos de la ascensión a caballo de Mahoma: el arcángel Gabriel grabó en la roca una huella digital; el caballo alado, en el momento de saltar, dejó la huella de uno de sus cascos. Un hueco bajo la roca recuerda el turbante del profeta, que, al levantarse después de orar se habría golpeado contra la piedra si ésta no se hubiese reblandecido en ese instante.
Los Cinco Pilares fundamentales del Islam:
1. La profesión de Fé: No hay más dios que Alá y Muhammad es su profeta.
2. La oración: celebrada en comunidad, cinco veces al día en dirección a La Meca
3. La limosna: Recaudada como un impuesto por el gobierno para que éste lo use en beneficio del Islam.
4. El ayuno: Durante el mes de Ramadán no se debe ingerir nada durante el día.
5. La peregrinación a La Meca: Al menos una vez en la vida.

El Ramadán
El Ramadán es una tradición musulmana que debe celebrarse todo los años durante el noveno mes del calendario lunar. Este consiste en aquel período en el que los musulmanes realizan una serie de sacrificios en honor a Alá. Tanto hombres como mujeres deben realizar ayuno y dejar de tener relaciones sexuales desde la salida del sol hasta el ocaso. Además deben dejar de fumar y de perfumarse.
El ayuno resulta ser una parte crucial del Ramadán, y debe comenzar a cumplirse al llegar a la pubertad. Los únicos que tienen permitido no realizarlo son los niños, las mujeres embarazadas, los enfermos y los viajeros. Una vez que se ha escondido el sol es usual beber jugos o agua, los que se acompañan por dátiles, sin embargo, después de la Oración de la Puesta, es posible ingerir una comida completa. Posteriormente, luego de un descanso, los musulmanes deben acudir a la mezquita para la Oración Nocturna Especial.





Hacia el último día de ayuno, los musulmanes toman un baño temprano por la mañana e ingieren algo de comida. Luego, se perfuman y se visten elegantemente para acudir al lugar de la congregación del Final del Ayuno. Se dirigen a aquel lugar repitiendo incesantemente, “Dios es grande, no hay más Dios que Dios y sólo Dios merece toda alabanza”.
No sólo se realiza ayuno, sino muchos musulmanes realizan retiros y peregrinaciones en las que el fin último es la alabanza a su Dios. Aquellos que realizan retiros pasan el día recitando el Corán con fervor, rezando oraciones extraordinarias, estudiando las tradiciones del profeta Mahoma y repitiendo frases de gloria y alabanza a Dios.
Durante todo el mes que dura el Ramadán los musulmanes reciben muchas bendiciones si cumplen todos los mandatos de Dios. Los más pobres y necesitados reciben mucha ayuda en ropa, comida y dinero por parte su comunidad. Ocurre que durante este tiempo fluye entre los musulmanes una energía especial que los convierte en personas más generosas y amistosas.


Mezquita- Catedral de Córdoba
La Mezquita Catedral de Córdoba es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura hispano-musulmana. Fue la tercera mezquita más grande del mundo, por detrás de las de Casablanca y La Meca pero su importancia artística, ya desde su construcción, era conocida en todo el Oriente y el Occidente.

Patrimonio de la Humanidad desde 1984, es el monumento más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana. 
El lugar que hoy ocupa la Mezquita, Catedral parece haber estado, desde antiguo, dedicado al culto de diferentes divinidades. Bajo dominación visigoda se construyó en este mismo solar la basílica de San Vicente, sobre la que se edificó, tras el pago de parte del solar, la primitiva mezquita. Esta basílica, de planta rectangular fue compartida por los cristianos y musulmanes durante un tiempo. Cuando la población musulmana fue creciendo, la basílica fue adquirida totalmente por Abderraman I y destruida para la definitiva construcción de la primera Mezquita Alhama o principal de la ciudad. En la actualidad algunos elementos constructivos del edificio visigodo se encuentran integrados en el primer tramo de Abderraman I. 
La gran Mezquita consta de dos zonas diferenciadas, el patio o sahn porticado, donde se levanta el alminar (bajo la torre renacentista), única intervención de Abd al- Rahman III, y la sala de oración o haram. El espacio interior se dispone sobre un concierto de columnas y arcadas bicolores de gran efecto cromático. Cinco son las zonas en las que se divide el recinto, correspondiendo cada una de ellas a las distintas ampliaciones llevadas a cabo.




Alcázar de Jerez
Es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, está situado en el ángulo sudeste del recinto amurallado, formando con las murallas, torres y puertas un complejo sistema defensivo.
El término alcázar, procede del árabe, al-qasr y definen un conjunto de edificios, rodeado de murallas, que eran la sede del poder político y militar. Fortaleza-palacio con funcionamiento autónomo, una pequeña ciudad, sede del poder que regía la ciudad y su territorio.
El Alcázar se levantó en el siglo XII y constituye uno de los escasos ejemplos de arquitectura almohade que existen en la Península. Jerez se convierte en este siglo en una de las ciudades más importantes de la Baja Andalucía, como lo demuestra la monumentalidad de su alcázar y la extensión de la muralla, con un perímetro de 4 Kms que encerraba una ciudad de 46 hectáreas y que llegó a tener una población de 16.000 habitantes.
Del original alcázar islámico, se conservan: las dos puertas; la mezquita ;los baños árabes; la torre octógona y el Pabellón del patio de Doña Blanca, ubicado a los pies de esta torre.
De etapas posteriores, destacar, la Torre del Homenaje de finales del siglo XV, y del siglo XVIII, el palacio barroco de Villavicencio y el Molino de aceite.



  Actividades
1. Completa:
- El Dios del Islam se llama ____________. y su profeta __________________.
El Libro Sagrado del Islam es el ___________________. El islam se inició con la predicación de_______________ en el año _________ en ____________ .
2. Explica en que consiste el Ramadán.
3. Responde
- ¿Qué acontecimiento marca el inicio del calendario islámico?
- ¿Qué titulo recibieron sus sucesores a la muerte del profeta?
- ¿En qué ciudad se levantó la Mezquita de la Cúpula de la Roca (edificado sobre el lugar donde estuvo el Templo de Salomón)?
- ¿Cómo se llamó la zona sur de España tras la conquista de los musulmanes?
- ¿Cuales son los cinco pilares fundamentales del Islam
4. Planifica tu viaje: Mezquita de Córdoba o Alcázar de Jerez de la Frontera (Cádiz)
- Elabora una guía para la visita a uno de estos dos lugares en la que indiques:
* Lugar en el que se encuentra
* Horarios de apertura
* Precios
* Descripción arquitectónica
* Lugares de interés de los alrededores
* Otros