

La Iglesia Parroquial de San Antonio Abad, en el pleno centro del pueblo, quizás sea el monumento de mayor espectacularidad que posee Trigueros. Su magnífica torre da la bienvenida a los visitantes desde todas las vías de acceso al municipio. De fachada exterior singular, su interior puede resultar familiar a muchos visitantes porque mantiene similitudes con el Convento de Santa Clara de Moguer y la Iglesia de Santa Ana de la sevillana barriada de Triana, denominadas los templos de la Trilogía Alfonsina, mandados a construir por Alfonso X El Sabio.

La Iglesia de Trigueros fue probable fortaleza almohade del siglo XII y sus torres y muros fueron aprovechados para la construcción del actual edificio, adscrito a un estilo que puede definirse como gótico-mudéjar. Tras la reconquista cristiana los templarios aprovecharon el fuerte almohade para hacer dentro el templo cristiano, el carácter guerrero de esta orden hizo ser muy respetuoso con los elementos defensivos del viejo castillo.
Situado a las afueras de la población, en la zona denominada "El Conquero", en él se venera a la Patrona de la ciudad. En pintura mural recientemente restaurada se representa a la Virgen de la Cinta.



El conjunto se encuentra exento, se accede a su interior mediante una arquería de cinco vanos de medio punto separados por pilastras y cubiertos con verja de hierro. Dicha arquería se corresponde con uno de los lados del patio que da paso a la iglesia, el cual se encuentra porticado en tres de sus flancos portando en sus frentes arcos de medio punto. Sobre el pórtico de acceso al interior del templo se levanta una segunda planta la cual presenta al citado patio vanos de medio punto.

Ermita de Ntra. Sra. de la Cinta
Santa Iglesia Catedral de la Merced (Huelva)
Esta iglesia parroquial de la Merced fue elegida como sede del cabildo diocesano y catedral cuando se creó esta diócesis en 1953.
Fue levantada formando parte del convento de la Merced, fundado en 1605 por D. Alonso Pérez de Guzmán, señor de la villa onubense por estos años. Iniciada su construcción en 1606, las obras más importantes finalizaron en 1615.
En 1969 sufrió graves daños por el terremoto del 28 de febrero, de forma que de nuevo fue clausurada para su restauración, bajo la dirección del arquitecto D. Rafael Manzano, que concluiría en 1977. Para entonces ya había sido declarada Monumento Nacional en 1970 por decreto de 12 de marzo.
Interior
El templo original renacentista construido en el siglo XVII por las sucesivas reformas fue convirtiéndose en iglesia de planta de salón de corte basilical de tres naves separadas por arcos de medio punto y crucero central. De su decoración destaca el Cristo de Jerusalén y la replica en grande de la Virgen de la Cinta, patrona de la ciudad.

Nave central
La nave central predomina sobre las laterales y está cubierta por bóveda de cañón dividida en cinco tramos. Los arcos formeros divisorios son de medio punto, y sobre ellos se eleva una tribuna corrida con balcones de reja de forja. En la entrada destaca el arco vaído que soporta el coro alto como prolongación de las tribunas laterales. La tribuna en desuso ya en época de su construcción pudo ser debida a la reforma mercedaria medieval del edificio. La iglesia se sostiene mediante pilares, de los que destaca los cuatro de sección cruciforme que soportan la cúpula del crucero, con pilastras adosadas rematadas en capiteles corintios. Adosado al segundo pilar, está el púlpito, pieza del barroco purista, realizado alrededor de 1624, con decoración pictórica de comienzos del siglo XIX y relieves con los símbolos de la Orden de la Merced.
Naves laterales

mercedario, con decoración del siglo XVIII y al fondo otro de similares características, esta vez del siglo XIX.
Crucero y presbiterio
El crucero se cubre con una amplia cúpula hemisférica sobre pechinas, que están decoradas con tondos pintados. La cúpula se cierra con tambor y linterna. En los laterales del crucero encontramos dos retablos barrocos, el situado en la nave del Evangelio o derecha se dedica a la Virgen de los Dolores, y en la nave de la Epístola o izquierda, el retablo del Sagrario, con talla de San José.

La portada es de estilo barroco. Construida en ladrillo revocado, está organizada en tres cuerpos individualizados por cornisas. El inferior en que se enmarca el portón de entrada de medio punto, sirve como zócalo. La parte central está concebida a modo de gran retablo con hornacinas, que fueron enriquecidas en 1978 con las esculturas, en barro cocido, de la Virgen de la Merced, San Leandro, San Walabonso, Santa María y el Beato Vicente de San José, obras realizadas por Antonio León Ortega con la ayuda inestimable del entonces aprendiz Mario Ignacio Moya Carrasco.
Los laterales se decoran con pilastras que enmarcan el conjunto estilizando su estética.
Una balaustrada sobre la cornisa divisoria corona el tramo central. La parte superior rematada con espadañas para las campañas sobresale del edificio. Otras iglesias de la provincia de Huelva basaron su diseño en la fachada de La Merced. El estilo de iglesias como La Merced sirvió para configurar en Latinoamérica el barroco colonial.
Contiguo al templo se encuentra el antiguo convento de La Merced, hoy sede de la Universidad de Huelva, totalmente remodelado a lo largo del siglo XX.
Actividades:
1. A lo largo de esta descripción de Patrimonio Diocesano, aparecen diferentes estilos artísticos y arquitectónicos. Localiza cuales son y busca otras Iglesias que sigan esos estilos. Una vez que las tengas localizadas situalas geográficamente y relacionalas con su diócesis de referencia.